Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) perífrasis verbales (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: perífrasis verbales


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : - Reiteración de pronombres en las perífrasis verbales (duplicación pleonástica):

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt140 - : Yo también soy un boyaco por mi jorma de bailar Por las coplas que me gustan Por mi deje pa cantar onde oigo rascar un tiple ahí mesmo quisiera tar Donde hay trabajo miamaño Donde no voy a buscar Donde me queran yo quero Recurrencia de uso de verbos en infinitivo: bailar, cantar, rascar, buscar, olvidar. Inclusión de perífrasis verbales: oigo rascar, quisiera tar, voy a buscar, puedo olvidar . Inclusión de preposiciones y conjunción

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt106 - : También se establece una vinculación entre el incumplimiento de la Ley y la sanción social que procedería imponer^[67]^8, mediante la utilización de perífrasis verbales de obligación:

4
paper CO_Íkalatxt151 - : 3.4. Términos de obligación: se consideraron todas las formas de las perífrasis verbales de obligación: tener + que + infinitivo, hay + que + infinitivo .

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt58 - : es según la modalidad significativa (o actitud del hablante), 6. El funcionamiento del sistema verbal, 7. Las perífrasis verbales-, sección que corresponde al segundo semestre, en el que los alumnos profundizan en el análisis de las oraciones del español, topándose con temas de suyo complejos como las perífrasis verbales y el se .

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt58 - : Queda por último el tema 7. Perífrasis verbales, para el que la autora sigue la clasificación propuesta por Elizabeth Luna Traill, en Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México, en perífrasis de infinitivo (temporales como “voy a salir pronto”, aspectuales “empezar a”, modales “tener que”), de gerundio (durativas con estar y andar, progresivas con ir y venir e incoativas con soltar), de participio (aspectuales con estar, tener o seguir y de voz pasiva con ser). Se añaden también las pruebas para la identificación de perífrasis verbales: 1 . Igualdad de sujetos en los dos verbos, como en yo puedo (yo) escribir, 2. Hay perífrasis cuando no se puede reemplazar el verboide por una oración con verbo conjugado, un sustantivo, un pronombre personal átono, por ejemplo “Quiero salir a pasear”> “Quiero que salgan a pasar”> “Quiero una salida de paseo”> “Lo quiero” > “La quiero”, se pone de manifiesto que no es una perífrasis de infinitivo, 3. Hay

7
paper PE_Lexistxt4 - : Los verbos en francés se flexionan para marcar tiempo (presente, pasado y futuro), modo (indicativo y subjuntivo) y aspecto (perfectivo e imperfectivo). En cambio, en HA y fongbé los verbos no se flexionan ni concuerdan con el sujeto en número y persona. Tanto el HA como el fongbé expresan TMA mediante marcadores preverbales colocados entre el sujeto y el verbo. Por tanto, esta es una característica semejante a la lengua africana. Como característica recibida de la lengua europea, podemos observar que los marcadores preverbales del HA están etimológicamente relacionados con perífrasis verbales francesas, como se muestra a continuación:

8
paper PE_Lexistxt4 - : El PA tiene al español y el portugués como superestrato, así como lenguas gbe, akan (fante, asante, twi) y como substrato. De las lenguas substrato, los hablantes de gbe son mayoría en la población de origen africano (Parkvall 2000). El PA, como las lenguas gbe, expresa TMA mediante marcas preverbales, a diferencia del akan, de las lenguas bantú y del español y portugués. En el plano sintáctico, el sistema TMA del PA es igual al de unas lenguas substrato y diferente del de otras lenguas substrato y superestrato. No obstante, el superestrato también ha influido: las partículas preverbales del PA están etimológicamente relacionadas con perífrasis verbales del español y portugués (Munteanu 1996, Maurer 1986) como vemos a continuación:

9
paper PE_Lexistxt4 - : Respecto a la creación de la estructura PP + infinitivo, es particularmente interesante en lenguas criollas cuyo superestrato forma esa estructura de modo distinto, i.e., flexionando verbos. Esto sucede en HA y PA. Pero resumamos primero el caso del JA, que es más sencillo y se puede explicar así: aunque algunas de las lenguas substrato del JA, como el akan y sus dialectos, flexionan su morfología verbal, los primeros hablantes de JA eligen la estructura de la lengua que tratan de aprender, que carece de flexión verbal y que además es la opción más fácil de asimilar (o débil en términos de Chomsky 1991), y que también es idéntica a algunas lenguas del substrato (lenguas gbe). Como se ha apuntado en la sección 5.2, esto confirma el principio de la congruencia de Mufwene (2001a) y la teoría más reciente de Silva-Corvalán (2011). En resumen, la preferencia por las perífrasis verbales es una característica que el JA obtiene del inglés y de las lenguas gbe . Podemos repasar la estructura en un

10
paper PE_Lexistxt70 - : Por lo que respecta a las oraciones subordinadas adverbiales, también observamos un uso más frecuente en la telenovela El cartel de los sapos —el triple de ejemplos que en El patrón (9 vs. 3)— mientras que, en las perífrasis verbales, cuando el constituyente focalizado es un infinitivo, observamos una mayor frecuencia en El patrón (12 vs . 2). En cualquier caso, sea el verboide focalizado un infinitivo o un gerundio, es destacable el frecuente uso de estas construcciones en las perífrasis verbales, como ya se puso de relieve en Diez del Corral (2016: 45). De todas las categorías gramaticales encontradas en el corpus, solo los sintagmas preposicionales las superan —con 62 casos en total— frente a los 36 ejemplos en los que el CF es un gerundio o un infinitivo que forma parte de una perífrasis.

11
paper UY_ALFALtxt166 - : Por otro lado, cabe aclarar que las perífrasis verbales se agruparon con los verbos conjugados únicamente con fines comparativos, pues se sabe que los verbos auxiliares de las perífrasis «no aportan al predicado ni argumentos ni adjuntos» y los auxiliados mantienen sus complementos, pero no mantienen «la flexión verbal, y en ocasiones tampoco los rasgos relativos al modo de acción» (^[32]ASALE 2010: 529, párr . 28.1.1b)).

12
paper UY_ALFALtxt166 - : * El total de verbos incluye tanto formas no personales como personales (verbos simples, compuestos y perífrasis verbales), es decir, los 1781 verbos .

13
paper UY_ALFALtxt247 - : 6. Las perífrasis verbales en las gramáticas: terminologización^[68]^12 y criterios de análisis

14
paper UY_ALFALtxt247 - : Tiempos de obligación es el segundo término más utilizado, que encontramos también en dos de los gramáticos citados arriba: Gámez Marín (1910) e Hidalgo Martínez (1911). El segundo se refiere, de modo más preciso, a los tiempos de obligación, deber o necesidad. Según Gámez Marín (1910), los tiempos de obligación están constituidos por perífrasis verbales como o : “De la misma manera, se forma con el verbo tener la conjugación de los tiempos de obligación ; si bien entonces se sustituye la preposición de por la conjunción que: Tengo que salir - tenía que haber salido, etc.” (Gámez Marín 1910: 77). En ambos gramáticos, el criterio utilizado para establecer este grupo es semántico; Hidalgo Martínez (1911: 84) lo explica así: “tiempos de obligación, deber ó necesidad (…) son así llamados porque envuelven en su expresión algunas de estas ideas”.

15
paper UY_ALFALtxt247 - : De nuevo un criterio semántico es el que motiva el término conjugación iterativa, que encontramos en Gámez Marín, con el que denomina a las perífrasis verbales cuyos auxiliares son ir y venir:

16
paper UY_ALFALtxt247 - : Navarro y Ledesma (1903) no explica el concepto de perífrasis verbal ni utiliza terminología alguna para hacer referencia a estas construcciones; sin embargo, al presentar su clasificación de los gerundios en gerundios simples, gerundios frase y gerundios oración, los ilustra con ejemplos de perífrasis verbales:

17
paper UY_ALFALtxt247 - : En el análisis desarrollado, hemos comprobado que las perífrasis a menudo son consideradas como otros tiempos compuestos de la conjugación, sin reservarles un lugar particular en la gramática de acuerdo con su especificidad. En el caso de Navarro y Ledesma (1903), veíamos que no había referencia alguna a las perífrasis verbales, sin embargo, al analizar el gerundio, el autor presentaba ejemplos de usos perifrásticos: Vine andando, Está bebiendo, Se quedó tocando tablas y Está tiritando de frío .

18
paper corpusRLAtxt231 - : Precisamente esta cadena es la que permite orientar el estudio histórico de perífrasis verbales, pues el movimiento básico que las caracteriza es aquel que va del verbo pleno o auxiliado al verbo auxiliar (cf . ^[41]Gómez Torrego, 1999). Un ejemplo paradigmático, en este sentido, lo constituye el ítem haber + que + infinitivo (Garachana, 2016), puesto que en su configuración diacrónica devienen algunos de los rasgos definitorios en la gramaticalización de perífrasis verbales: (i) la descategorización del verbo haber (verbo pleno > verbo auxiliar), (ii) la subjetivización ('posesión' > 'significado deóntico'), (iii) el reanálisis de sus constituyentes, (iv) la fijación en el orden de los constituyentes y (v) la paradigmatización (es decir, su inclusión en el paradigma de perífrasis verbales) (Garachana, 2016, p. 136). Dado que cada cadena de gramaticalización manifiesta regularidad en el proceso de cambio de diferentes unidades, es pertinente asumir tal esquema como un patrón re ferencial

19
paper corpusRLAtxt231 - : Garachana Camarero, M. (2017). Las perífrasis verbales en una perspectiva histórica: introducción . En Garachana Camarero, Mar (coord.). La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis verbales modales en español. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 9-33. [ [155]Links ]

20
paper corpusSignostxt591 - : En relación con los empleos del FP que aquí nos ocupan, ^[77]Cartagena (1999: 2968) solo menciona que se trata de un ‘futuro replicativo’ especializado “en rechazar una afirmación o suposición previa mediante una pregunta retórica enfática o una exclamación. En su capítulo en la GDLE sobre las perífrasis verbales, ^[78]Gómez Torrego (1999: 3370-3371 ) indica simplemente que, en oraciones exclamativo-interrogativas, ‘ir+a+infinitivo’ permite enfatizar una afirmación o negación, “destacando lo necio o lo inoportuno de una pregunta o afirmación” o “la obviedad de lo que la otra persona pregunta”. ^[79]Escandell Vidal (2010: 29) alude también de manera breve al FP y afirma que, de modo análogo al FM, la perífrasis tampoco tendría “la localización temporal de los eventos en el porvenir como parte de su significado básico, sino que [adquiriría] inferencialmente sus valores prospectivos”. Finalmente, ^[80]Kornfeld (2014) caracteriza este tipo de empleos como epistémicos,

Evaluando al candidato perífrasis verbales:


1) infinitivo: 12 (*)
2) lenguas: 11 (*)
3) verbos: 8 (*)
4) obligación: 8 (*)
5) verbo: 7 (*)
6) tiempos: 6
7) substrato: 5
10) quiero: 5
11) marín: 4
13) gerundios: 4 (*)
15) preverbales: 4
16) gerundio: 4 (*)
17) gámez: 4
18) garachana: 4
20) buscar: 3

perífrasis verbales
Lengua: spa
Frec: 143
Docs: 61
Nombre propio: / 143 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.917 = (7 + (1+6.49185309632967) / (1+7.16992500144231)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
perífrasis verbales
: 10.Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis verbales. Madrid: Arco/Libros.
: 11. Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Comps.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 2, pp. 3.323-3.389). Madrid: Espasa Calpe.
: 16. Fente, Rafael, Jesús Fernández y Lope Feijóo. 1979. Perífrasis verbales.Madrid: SGEL.
: 17. Fernández de Castro, Félix. 1999. Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos.
: 17. Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Comps.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 2, pp. 3323-3389). Madrid: Espasa-Calpe.
: 21. García Fernández, Luis (dir.). 2006. Diccionario de perífrasis verbales.Madrid: Gredos.
: 21. Gómez Torrego, Leonardo. 1999. Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales, de infinitivo. En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (comp.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2, 3323-3389. Madrid: Espasa Calpe.
: 22. García González, Javier. 1992. Perífrasis verbales. Madrid: SGEL.
: 24. Gómez Manzano, Pilar. 1992. Perífrasis verbales con infinitivo (Valores y usos en la lengua hablada). Cuadernos de la UNED. Madrid: UNED.
: 32. Yllera, A. (1999). Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 3.391-3.442). Madrid: Espasa.
: Al ilustrar Núñez Meriel (1905: 67) el concepto de verbo auxiliar, amplía el número respecto al gramático anterior e incluye, junto a haber y ser, otros auxiliares característicos de distintas perífrasis verbales, como tener, deber, dejar, estar, quedar y llevar:
: Bravo, A. y García Fernández, L. (2016). Perífrasis verbales. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 785-796). Londres: Routledge.
: Carrasco, A. & García Fernández, L. (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.
: Comer, M., y Enghels, R. (2017). La evolución de las perífrasis verbales causativa e incoativa con "poner" en español: cambios de construcción y extensiones metafóricas. Bulletin of Hispanic studies. 94(9), pp. 903-924.
: En Miró Quesada (1937), no encontramos referencia alguna a las perífrasis verbales, si bien dedica varias páginas de su obra al estudio del verbo y lo considera la palabra más importante de la oración, de la que no se puede prescindir^[74]^14.
: Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos.
: Garachana Camarero, M. (2009). Gramática y pragmática en la evolución de las perífrasis verbales: el caso de "venir + a + infinitivo". Español actual. Revista de español vivo. 92, pp. 69-102.
: Garachana Camarero, M. (2016). Restricciones léxicas en la gramaticalización de las perífrasis verbales. RILCE. 32(1), pp. 134-158.
: García Fernández, Luis. (dir.) (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Editorial Gredos.
: Gómez Torrego, L. (1988). Perífrasis verbales: sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco Libros.
: Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3323-3389). España: Espasa Calpe.
: Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis verbales: sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco Libros.
: Gómez, L. 1988. Perífrasis verbales. Madrid: Arcos.
: Junto a estas preposiciones funcionales se encuentran además aquellas que se utilizan para conformar perífrasis verbales, las que, como señala Porto ^[66]Dapena (2002), puede tener valor (4) imperativo (4a), futuro (4b) o pasado (4c).
: La [98]Tabla III muestra los resultados generales de los usos preposicionales y de las desviaciones tanto en la conformación de perífrasis verbales como en función de argumentos, complementos y adjuntos (^[99]Zato, 2014).
: Martínez-Atienza, María. 2016. El tratamiento de las perífrasis verbales en gramáticas españolas de la primera mitad del siglo XX (1905-1953), Pragmalingüística, 24: 154-168.
: Roca Pons, J. (1958). Estudios sobre perífrasis verbales del español. Madrid: C.S.I.C.
: Topor, M. (2005). Criterios identificadores de las perífrasis verbales del español. Sintagma: Revista de lingüística, 17, 51-69.
: Troya, M. (1998). Perífrasis verbales de infinitivo en la norma lingüística culta de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas: Real Academia Española-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
: Yllera, A. (1999). Perífrasis verbales de gerundio y participio. En V. Demonte, & I. Bosque (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 2, pp. 3391-3442). Madrid: Espasa Calpe.
: [226]González Ollé, Francisco. 1983. Enclisis pronominal en el participio de las perífrasis verbales, Revista de Filología Española, LXIII: 1-32.